top of page

Generalidades y beneficios de la Stevia

Constantemente me consultan acerca de cuál sería el mejor reemplazo del azúcar, ya que sabemos que este es un probado enemigo de la salud, estando demostrado por numerosos estudios que se asocia a diabetes, enfermedad cardíaca, aumento de peso, hipertensión arterial, menor ingesta de nutrientes e incluso algunos cáncer.

Los endulzantes artificiales: aspartame, sacarina y sucralosa también se han asociado a enfermedades metabólicas, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes, incluso el aspartame se ha asociado a cáncer al impedir la apoptosis (muerte celular programada) de las células cancerígenas.

Por lo mismo y como en la alimentación en general, debemos optar por las fuentes naturales, en mi caso, suelo recomendar el consumo de Stevia; ¿por qué? aquí les dejo algunas generalidades de esta planta y los beneficios probados por numerosos estudios.

Generalidades:

Esta planta es nativa de Sudamerica donde se ha usado hace mas de 200 años para endulzar.

Stevia es el termino genérico usado para las diferentes formas de este endulzante, incluyendo la planta (S. rebaudina bertoni) y las hojas donde se encuentras los componentes dulces.

El extracto de stevia es la preparación hecha al remojar las hojas y luego extraer los compuestos dulces de las hojas. Un extracto de alta pureza contiene 95% o más de glicosidos de steviol, lo cual se necesita para su aprobación de seguridad en USA y Europa.

Se conocen mas de 30 glicósidos de esteviol, pero los mas conocidos son el esteviósido y rebaudiósido A, que son los producidos comercialmente por procesos físicos y químicos, quedando sin amargor; estos constituyen el 90% de todos los glicósidos dulces de las hojas de stevia. Estos glicósidos pueden ser entre 200 a 300 veces más dulces que la sacarosa.

Los glicósidos de esteviol son estables a altas temperaturas hasta 200ºC por lo que se pueden utilizar en horneado. También se puede utilizar para endulzar comidas ácidas ya que son estables en medios ácidos y alcalinos, pH de 3 a 9.

Stevia requiere poco terreno, agua y energía para producir la misma cantidad de endulzante y la huella de carbono producida de uno de los mayores productores encontró un 82% de reducción comparado con el azúcar de remolacha y 64% reducción en comparación con el azúcar de caña. Siendo una opción más sostenible para el medio ambiente.

Beneficios:

Se ha estudiado que los esteviósidos tienen actividad antimicrobiana, anticariogénica, antihiperglicémica, insulinotrópica y antihipertensiva.

Su efecto antibacteriano está asociado a disminución de placa bacteriana; en un estudio se encontró entre 10% y 58% menos de acumulación de placa bacteriana con enjuagues de stevia en comparación con enjuagues con sacarosa. Además se ha usado en tratamiento de heridas y periodontitis.

Su eficacia clínica en reducir la hipertensión arterial crónica estaría ligada a la relajación de las arterias y la prevención de acumulación de calcio en las paredes arteriales. Esto fue estudiado por Chan et al. en 1998, comparando en pacientes hipertensos, el efecto de cápsulas de esteviósido y placebo. En el 2004 Shmandke observó una disminución de la presión arterial media luego de 30 días de consumir té de hojas de stevia.

La energía producida por la fermentación de la glucosa (aprox 2kcal/g) es mínima por lo que efectivamente la stevia no contiene calorías, por lo que es un endulzante seguro para quienes están en tratamiento por obesidad.

En cuanto a su protección contra el cáncer, no se ha encontrado evidencia confiable. Un estudio reciente encontró un mayor riesgo de Linfoma No Hodgkin y Mieloma múltiple en hombres que consumían más de 1 porción diaria de bebidas con endulzares artificiales y en los consumidores de aspartame, comparado con los no consumidores.

Eliminación:

Loa glucósidos del esteviol pasan a través del tracto intestinal alto intactos. La flora bacteriana del colon los hidroliza los glucósidos de esteviol a esteviol el cual se absorbe via porta y se metaboliza en el hígado formando glucorónido de esteviol el cual se excreta en la orina.

Estudios muestran que no hay acumulación de stevia o sus subproductos en el cuerpo.

Seguridad:

No se han reportado alergias alimentarias ni efectos adversos con la ingesta de stevia o endulzantes de stevia. Existe muy poca evidencia en que se ha encontrado alergia al extracto purificado de esta.

La ingesta diaria admisible para el extracto purificado es de 12mg/kg de peso.

Conclusión:

Hay numerosos estudios acerca de la seguridad del consumo de stevia, tanto en hoja como en sus extractos purificados, no se han encontrado riesgos para la salud, al contrario, sus componentes tienen probados beneficios para la salud. Puede ser usada en distintas preparaciones tanto frías como calientes, dulces o ácidas al ser estable a altas temperaturas y en gran rango de pH. Por lo mismo puede ser usada por personas que poseen enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia, etc. pudiendo usarse un extracto o la hoja misma, según la que más les acomode. Siendo también una opción más sustentable en su cultivo para grandes producciones e incluso tenerse en la huerta personal!

Fuentes:

Ashwell, Margaret OBE, PhD, FAfN (2015): Nature’s Zero-Calorie Sustainable Sweetener: A New Player in the Fight Against Obesity. Nutrition Today: May/June 2015 - Volume 50 - Issue 3 - p 129–134.

Jonathan D. Urban, Michael C. Carakostas, Steve L. Taylor (2014): Steviol glycoside safety: Are highly purified steviol glycoside sweeteners food aller- gens?, Food and Chemical Toxicology

Jorge Carlos Ruiz-Ruiz, Yolanda Beatriz Moguel-Ordoñez & Maira Rubi Segura-Campos (2015): Biological Activity of Stevia Rebaudiana Bertoni and Their Relationship to Health, Critical Reviews in Food Science and Nutrition

Saurabh Sharma,a,b Swati Walia,a Bikram Singhc. Review on agro technologies of low-calorie natural sweetener stevia (Stevia rebaudiana Bertoni): a boon to diabetic patients.

Gianmaria Fabrizio Ferrazzano 1,*,†, Tiziana Cantile 1,2,†, Brunella Alcidi 1,†(2016): Is Stevia rebaudiana Bertoni a Non Cariogenic Sweetener? A Review. Molecules 2016, 21, 38

Olivier et al.(2015) Review of the nutritional benefits and risks related to intense sweeteners. Archives of Public Health (2015) 73:41

Małgorzata Grembecka.(2016): Natural Sweeteners in a human diet. Rocz Panstw Zakl Hig. 2015;66(3):195-202.

Shearer J1, Swithers SE2. (2016) Artificial sweeteners and metabolic dysregulation: Lessons learned from agriculture and the laboratory. Rev Endocr Metab Disord. 2016 Jul 7.

Pandurangan M1, Enkhtaivan G1, Mistry B1et al.(2015): Investigation of role of aspartame on apoptosis process in HeLa cells -->. Saudi J Biol Sci. 2016 Jul;23(4):503-6

Swithers SE1. Artificial sweeteners are not the answer to childhood obesity. Appetite. 2015 Oct;93:85-90.

Swithers SE1. Artificial sweeteners produce the counterintuitive effect of inducing metabolic derangements. Trends Endocrinol Metab. 2013 Sep;24(9):431-41


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page